El rollo buddhism.

“¿Será el aburrimiento mi histeria?”
Roland Barthes

 

Hace tiempo que la ansiedad me acompaña. Los que somatizamos tan bien nos hemos encontrado en demasiadas ocasiones con personas que ponen en cuestión nuestros síntomas. A veces con las mejores intenciones “No tienes nada, deja de preocuparte”; otras con un paternalismo extraño “Es psicológico, lo único que tienes que hacer es relajarte” y otras con hartazgo “Deja de poner excusas, si no sales de casa es porque no te da la gana”. Y así el miedo a afrontar nuestra vida se mezcla con la puesta en duda que nos lleva a ponernos aún más en duda a nosotros mismos en esa espiral tan infinita. Me asombra descubrir que esta actitud ha sido una constante. Leo a Freud escribir “Mis histéricas me mienten” y pienso en todas las veces que alguien pensó que yo mentía al hablar de mi malestar, al hablar de mis mareos y desmayos, de la falta de aire o de como se me acelera el corazón en momentos random. “Tú estás bien” que me lo repitas no lo hace más cierto. Es tan difícil conseguir que la ansiedad no entorpezca tu día a día, es tan difícil modificar tu estructura psíquica para lograr que la ansiedad no vuelva que la superioridad con la que algunos reducen tus problemas duele. La ansiedad nunca es aburrimiento querido Barthes, pero cuando te aburres la rumiación es más fuerte. La guerra a la rumiación me llevó a practicar meditación y lo cierto es que me funciona. No se trata como algunos creen de poner la mente en blanco sino más bien de concentrar la mente en el propio cuerpo. Respirar. La práctica de la meditación me ayudó a dejarme llevar y así fue como acabé hace una semana probando eso de la acupuntura, el cupping y algo cuya existencia desconocía llamado auriculoterapia. Un lío. Mi escepticismo inicial dejó paso al dolor de una espalda llena de moratones y una oreja dolorida. El masaje con el que comenzamos hubiera sido suficiente para mí. Pero ¿sabéis? Nadie me puso en duda. La solución a mi problema sigue siendo mental no unas semillas en mi oreja ni unas agujas en mi espalda pero entendí por qué la gente recurre a estas prácticas: el contacto de quien lo ejerce y la conciencia del propio cuerpo. El cupping ha conseguido que ande recta una semana principalmente porque doblar la espalda me producía dolor, quizás ha conseguido de una forma más efectiva que cualquier meditación centrar mi pensamiento en mi cuerpo y no rumiar. No tengo la intención de repetir la experiencia pero a veces las cosas más inesperadas te aportan algo.

El placer de los autores.

Me fascinan sus autores y a su vez creo en su muerte. Pienso mientras sigo leyendo a Roland Barthes, autor que se ha convertido en el centro de mi trabajo final de máster. Siempre me han fascinado los autores. No lo he podido ni querido evitar. Cuando leo un libro que me gusta me leo todos los que puedo del mismo autor. El primero fue Jostein Gaarder, en mi temprana adolescencia, después de La joven de las naranjas, vinieron El mundo de Sofía, El misterio del solitario, Maya y Jaque Mate. Luego fue Milan Kundera que después de La insoportable levedad del ser vinieron La inmortalidad y La ignorancia. Luego Alejandra Pizarnik: Obras completas, Diarios, Cartas al psicoanalista…  Y qué decir del cine. Mi obsesión por Ingmar Bergman. Lo mucho que me gustan Éric Rohmer, Theo Angelopoulos o Paolo Sorrentino… Lo mucho que me decepciona la desigual obra de un director como François Ozon…

Me es mucho más fácil elegir un director favorito que una película favorita porque es el estilo lo que me engancha. Estilo, esto que según Barthes forma parte de la mitología personal y por ende es en buena medida «natural», inconsciente, involuntario; como la lengua es el horizonte dado (no se escoge) el estilo es el ámbito de la posibilidad dada (se configura pero no se escoge). La escritura es el único lugar del compromiso. El estilo se actualiza en la escritura. Se hace hecho.

Pienso en el esquema inestético de Alain Badiou y la forma en la que argumenta el arte se relaciona con la verdad. Para Badiou la verdad es un procedimiento que nace de un acontecimiento. El suceso es un acontecimiento inesperado e improbable que demuestra que la situación anterior no era cierta. La verdad como algo nunca totalizable ni alcanzable. Badiou no ubica la verdad en la obra artística, una obra no es un acontecimiento, es un hecho que va conformando el procedimiento artístico que es capaz de verdad en sí. La verdad está en ese procedimiento y no en la obra. La obra actualiza localmente la verdad ¿Y no es esta verdad lo que Barthes entiende como estilo?

¿Dónde está la verdad en el estilo o en la escritura? ¿Dónde el compromiso? La muerte del autor es el nacimiento del lector y sin embargo además del placer del texto existe el placer del autor, el placer del estilo cuando es auténtico.

Bye Girls.

Desconozco si Girls representa a mi generación, pero a mí si me representa. Tengo tres escenas grabadas en mi memoria de verlas y pensar: esa es mi vida. Y otras tantas que pudieran serlo. El inicio del primer capítulo de la primera temporada en la que los padres le comunican que van a dejar de darle dinero y ella vive como una traición «ahora que estoy tan cerca de conseguir la vida que quiero». La conversación entre Hannah y la compañera de clase a la que envidia en el capítulo final de la quinta temporada sobre la autocondescendencia, la flojera vital y la falta de ideas.

 

Y más reciente la conversación entre Marnie y su exmarido, con psicólogo mediando del cuarto capítulo de la sexta temporada. Qué decir.

 

Estos momentos me han punzado a un nivel personal. A nivel social se ha escrito mucho sobre los desnudos de Lehna Duhnan y recientemente sobre el tercer capítulo de la sexta temporada que trata el acoso con una sinceridad que ya quisiéramos que fuera lo habitual.

*Algo así como un spoiler

Acaba Girls y es una de esas series que va a dejar un vacío en mi vida audiovisual. Y no me ha gustado el final. Sí el embarazo, sí la decisión de tenerlo sola como manera de mostrar una maternidad diferente pero es que al final se acerca peligrosamente a algo así como una madre soltera típica. Es evidente que un hijo no es un contrato temporal pero que el amor que Hannah sea capaz de dar no (tan) egoistamente sea a su hijo no es un gran consuelo. La conclusión es algo así como que cada cual siga su camino y aunque es importante respetar el camino de los otros y el propio, aunque sea interesante argumentar que la amistad no todo lo puede y que no acaben siendo fantásticas amigas, acaban demasiado solas. Demasiado peso en un hijo que solo existe durante media hora.

Me hubiera gustado que filmasen el “parto” porque hubiera sido interesante ver un parto a lo Dunham, imagino que se alejaría de todos los tópicos visuales del parto, veáse: mujer haciendo ruiditos ridículos, enfermero limpiando el sudor de la frente con condescendencia, médico agarrando al niño y enseñándoselo a la madre diciendo un sexo y ella respondiendo con un nombre. Que horror. Había imaginado el final ahí. Un final abierto en el momento del parto. Con todas las posibilidades abiertas. Todo el espacio a la felicidad y al arrepentimiento. El hijo es el motor de un cambio que solo se nos enseña superficialmente un giro de guión demasiado grande para un final abierto.

Portales.

A veces paso por las casas en las que he vivido. Y son muchas -Doce casas, en seis ciudades-. Es como un ritual secreto: antes de abandonar una ciudad miro los portales por los que pasé tantas veces. Hay algunas casas por las que no he podido pasar nunca, la lejanía de ciertas ciudades, el mar que nos separa me lo impide. Imagino el momento en el que me reencuentre con ellas, como si fuera a sentir algo, un pasado abandonado que se transformó en tiempo. Y el tiempo en mí.

La posibilidad.

“Solo llegamos a estar escritos escribiendo”
Derrida

O la dificultad que me supone empezar a redactar. Disfruto acumulando datos. Es placentero. Anoto cosas en mi libreta que nunca llego a ordenar. Las reviso y veo potencia. Potencia que nunca llega a ningún acto ¿por qué habría de llegar? Decía el señor Heidegger algo así como que somos nuestras posibilidades y si somos nuestras posibilidades quiero seguir siendo amplia, múltiple, posible. Disfruto imaginando lo que podría ser más que intentando ser nada. Otra defensa de la procrastinación: diógenes de información, defensa de la amplitud.

La realidad es que me abruma la cantidad de notas, que no sé como extraer orden entre tanto caos y me contento con contemplarlo. Quizás si consigo pulir algo conoceré un placer nuevo. El placer del acto. Otra posibilidad que disfruto imaginando.

Filosofía y cine.

«De modo que podemos ahora volver a la cuestión del cine y de la filosofía. Pienso que tienen en común la idea de que es necesario partir de lo que hay, partir de lo real, un real que no está ausente del pensamiento. Contrariamente, tal vez, a las otras artes, que parten de la pureza de sus propias historias; contrariamente a la ciencia, que parte de sus propios axiomas y de su propia transparencia matemática, el cine y la filosofía parten de lo que es impuro. Parten de las opiniones, de las imágenes, de las prácticas, de las singularidades, de la experiencia humana. Y tanto uno como la otra, el cine y la filosofía, apuestan a que se puede crear una idea a partir de ese material, a que la idea no siempre viene de la idea, a que puede venir de su contrario. En el caso del cine, la imaginería del mundo, su impureza infinita; en el caso de la filosofía, las rupturas de la existencia»

Y así fue como Badiou me convenció una noche.

Lo que acontece. Vomitar ideas mientras estudio.

“Todo gran pensador tiene solo un pensamiento”
Heidegger

La pregunta a la que le doy vueltas sin parar es la relación del arte con la verdad. Y esto llegado al punto se pasa de abstracto. Concluyo que no existe la verdad. Claro que existen cosas materiales, que caigo, que si me atropella un camión me muero. Lo que quiero decir es algo así como que no existe la verdad en el sujeto. Que es cambiante, variable, que ahora cree “a” con la misma fuerza que mañana creerá “b” y que todo esto es verdad. Por eso me gustan las filosofías del acontecimiento, tan francesas y tan contemporáneas, que relacionan la verdad con lo que acontece, algo imprevisto que crea sujetos temporales con motivaciones temporales en momentos puntuales. Pero todo este pensamiento parte de Heidegger y como a un gato le pasa con el agua el mero nombre “Heidegger” me produce una repulsión inconsistente teóricamente pero verdadera. Odio su manera de expresarse, lo tautológico que resulta a veces, su prepotencia, su callaros todos que aquí está el hombre ario, sus conclusiones absolutas y pedantes como la que cito arriba. Pero como todo ser que guste de estudiar filosofía en la actualidad no he parado de leer a Heidegger. Me gustó la alethéia, la reformulación del concepto parmesiano traducido comúnmente como “verdad” en su sentido etimológico como no- oscuridad, salir a la luz, aparecer. He aquí el acontecimiento, la verdad como lo que sale a la luz y se hace visible, una especie de experiencia estética que deslumbra. Pero ¿ya está? ¿esa es la respuesta a la relación entre ficción y verdad? ¿Lo que acontece? ¿Lo que aparece? ¿El arte enseña cosas? ¿el arte instaura relaciones? ¿Y esto es verdad?

Lukacs diferenciaba dos momentos: el hombre “entero” y el hombre “enteramente”. El hombre es enteramente cuando entra en éxtasis, la experiencia estética; y es entero cuando es normalmente. Es decir, los hombres tienen capas, el hombre entero tiene capas psíquicas, materiales, preocupaciones, deseos, hambre; mientas que el hombre enteramente no, es solo uno, una sola capa que se concentra en una sola cosa que lo recorre por completo. ¿Es más verdad ser una capa o ser muchas? El acontecimiento debería ser algo así como ser una capa, ser enteramente ¿no? Porque normalmente somos enteros. Aunque la experiencia estética sea algo sublime que de sentido a vivir quizás haya que dejar de darle importancia a ser enteramente para ser enteros. ¿Se puede refutar a Heidegger con Lukacs? Todo esto que digo me molesta al decirlo porque tiene un regustillo a ética bastante desagradable. Esta es otra de mis batallas abiertas: no subsumir la estética a la ética. Qué difícil resulta a veces.

Y como siempre pasa, pasan tantas cosas que no sé que pasa. Y sigo sin responder la pregunta. A ver si Badiou y Rancière tienen algo satisfactorio que contarme.

Reflexión (exagerada) sobre el retrato a raíz de trabajar como fotógrafa en una agencia modelos.

“Se conoce una sola frase de Rembrandt: “¡Yo hago retratos!”.
En la tempestad, muchas veces me aferré a esa frase”
Henri Matisse.

Según Jean-Luc Nancy pintar un retrato pone en juego toda la filosofía del sujeto ¿Qué pone en juego fotografiarlo? ¿lo reduce a mera superficie? ¿Iguala aspecto a identidad?

Podemos entender que un retrato no es la simple captación visual de una persona –aunque tradicionalmente se entiende así–. Si el objeto del retrato es un sujeto, este no es solo su imagen, también su entorno, quizás un objeto, quizás un momento, quizás un color. Porque una “persona” y lo que la representa no es solo su imagen, ni su figura, ni su cara, ni sus ojos. Podemos aceptar que toda fotografía que tenga como objeto una persona aunque esta no aparezca (expresamente) en pantalla es un retrato. Pero ¿y las fotografías que utilizan a personas como reclamos son “retratos”? ¿Se puede no considerar retrato a la imagen de una persona?

Mi pregunta es simple y antigua: la identidad de la representación en un ámbito mimético. La trascendencia de la imagen. La duda de si preferir la imagen como índice de alguna otra cosa o la imagen como mera imagen. En fotografía la cuestión se complica puesto que parece irrenunciable la categoría de índice y con demasiada frecuencia se reduce solo a “índice”, a una huella, a “esto ha sido”, a verdad. Allan Sekula, Roland Barthes, André Bazin y los fotoperiodistas en general defienden esta idea. Philippe Dubois propone que la fotografía solo es puro índice en el acto de fotografiar: “En la fotografía, si hay necesidad (ontológica) de una contigüidad referencial, no hay menos (también ontológicamente) necesidad de distancia, de separación, de corte.[…] La foto es ante todo índex. Es solo a continuación que puede llegar a ser semejanza (icono) y adquirir sentido (símbolo)”. En un nivel semiótico y ontológico esta definición resulta más exacta. Incluso responde a medias mi pregunta: la imagen de una persona remite a esta persona, si no como índice sí como icono, la imagen trasciende.

Se llama “retrato autónomo” a la representación de una persona que no ejecuta ninguna acción, ni expresa ninguna emoción. Si acaso la acompaña en imagen algún elemento, que sirva para dar información acerca de la ocupación del presentado o algún otro rasgo que se considere indispensable en su identidad. Se supone que así el interés se centra en la persona misma, que se presenta su esencia. Despoetizar el espacio para llegar a la persona orgánica como imagen. Richard Avedon practicó este tipo de retrato pero sin resultar distante ni “objetivo”.

Si me pongo optimista puedo pensar que algo así es lo que he estado haciendo en mi trabajo como fotógrafa de modelos. Figura sobre fondo monocromático, blanco. Figuras aisladas. Modelos autónomas. Y sin embargo no las veo. ¿Las fotografío a ellas o a la ropa que llevan? La ropa es lo que tengo que fotografiar, ellas son el reclamo. Fotografío la ropa pero son ellas. Intervengo pretendiendo dar un toque vivo, no una pose tan forzada, o sí; no una pose tan fría, o sí; no un gesto tal falso, o sí; no un gesto tan visto, o sí. Y sigo sin verlas.

Un retrato es un retrato de alguien que sabe está siendo retratado. Tiene un papel activo. Se expone. Si no en fotografía se habla de un robado. ¿Qué se expone al exponerse? Ex-pone. Se pone hacia afuera. Son ellas. Se reconocen. ¿Por qué a mí me cuesta reconocerlas? Porque no las conozco. Para bien o para mal he solido fotografiar a personas cercanas, he podido reconocer gestos, dejarlas improvisar, verlas a ellas y verme a mí viéndolas. Aquí apenas veo, o mejor, solo veo ignorando cualquier otro sentido. ¿Y si el retrato es más retrato si solo se ve? ¿Y si ignorar la referencia lo hace más autónomo? ¿y si la imagen funciona mejor si es más icono y menos índice? Un sujeto sin identidad, una figura sin yo ¿se acerca más a un universal concreto? ¿Por qué pretender sacar una interioridad al exterior? ¿Por qué sustituir la exterioridad por una supuesta interioridad más pura? ¿Por qué buscar un espejo de un alma? ¿Por qué no simplemente dejar aparecer sin preocuparse de qué es lo que aparece, comparece o se presenta? ¿Por qué buscar un sujeto en el sujeto? ¿Por qué no quedarnos simplemente con la imagen?

Nancy dice: “Si elegimos detenernos en el momento de la exterioridad y sostener firmemente su subsistencia autónoma, entonces habrá que sostener, conjuntamente con la lógica de una mimesis contradictoria, una lógica distinta, desfasada, en cuyos términos ya no nos preguntaremos de qué modo el retrato es retrato del sujeto, sino de qué modo él mismo es la ejecución de dicho sujeto”. El retrato –ejecutado por el sujeto– como ejecución del sujeto, ahí la paradoja.

Y quiero pensar que el acto de fotografiar no reduce a imagen. Si la exposición es una puesta en espacio, un abrirse hacia afuera, ambos nos exponemos. Nos hemos relacionado en el momento de fotografiar. Quizás no mi relación preferida, quizás no tan cercana, quizás, como diría Susan Sontag, una relación de poder, pero nos hemos relacionado, cada cual actuando su papel. La puesta en obra es conjunta –diría Nancy– el resultado común.

La intimidad no descansa.

En una de las cartas de Alejandra Pizarnik a su psicoanalista León Ostrov ella le expresaba su angustia por no poder trabajar debido a otra angustia; él le respondió «Usted es de esos seres que trabajan siempre porque la intimidad no descansa». Si lo personal es político toda mujer es de esos seres que trabajan siempre porque la intimidad no descansa nunca.

Seguía yo con la sensación de haber perdido un año de mi vida pero me he puesto a desarrollar todo lo que he aprendido sin descanso. He aprendido todas las traiciones. He aprendido lo que duele el silencio. He aprendido todas las formas físicas en las que puede afectarme la tristeza. He aprendido lo que es verse en la calle. He aprendido la amabilidad de los desconocidos. He aprendido el vacío. Nunca más querer huir y no tener a donde. Nunca más una fe tan torpe. Se ha de poder amar de otro modo y voy a aprender a hacerlo. Mi intimidad no descansa.